BIOMEDICINA

PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LA MEDICINA BIORREGULADORA
Los diferentes componentes de los medicamentos biorreguladores estimulan el denominado en Homotoxicología Sistema de la Gran Defensa, concepto que expresa la interrelación de seis subsistemas de defensivos del organismo (sistema reticuloendotelial o sistema mononuclear fagocítico, eje hipotálamo-hipófiso-suprarenal, sistema neural reflejo, detoxificación hepática, detoxificación en la matriz extracelular y funciones de las membranas mucosas).

CIRCULO FUNCIONAL DE LA TERAPIA BIORREGULADORA


El sistema Inmunologico, con sus sistemas de memoria y regulma ación, con frecuencia se considera fisiológicamente como un sexto sentido, con los mastocitos como el punto de entrada sensorial. Las fases de deposición y, más frecuentemente, las fases de impregnación, se caracterizan por la presentación de procesos inmunológicos, como inflamaciones crónicas y autoagresiones. En estos casos, los componentes humorales (por medio de las inmunoglobulinas de los linfocitos B) y celulares (células T, granulocitos, macrófagos) pueden seguir manteniendo el equilibrio.
En estas fases de matriz (fases matriciales) todavía es posible un cambio de fase de derecha a izquierda y/o de abajo hacia arriba (evolución hacia la salud).


Segun Pischinger, la celula es sí sola una abstracción. Está rodeada y estrechamente relacionada con la matriz extracelular, que funciona como filtro biofísico y como fuente de comunicación célula-célula y matriz extracelular- célula. Como el espacio extracelular rodea a las células, éstas sólo pueden reaccionar si han sido informadas a través del espacio extracelular. Todo esto depende de la estructura de la sustancia básica (matriz extracelular o matriz). Esta matriz constituye un filtro molecular en todas las células o complejos celulares, formado por sus componentes, como complejos polímeros de glicoproteínas e hidratos de carbono (proteoglicanos, glicosaminoglicanos,
-PG/GAGs-), proteínas estructurales (colágeno, elastina) y glicoproteínas de soporte (por ejemplo, fibronectina). Los PG/GAGs tienen una carga eléctrica negativa y por ello tienen la capacidad para ligar agua y realizar el intercambio de iones. Así garantizan la isoionía, isoosmía e isotonía en la matriz.
Esquema de la regulacion Basal


Relaciones recíprocas (flechas) entre las vías circulatorias terminales (capilares, vasos linfáticos), sustancia básica, axones vegetativos terminales, células conjuntivas (mastocitos, células de defensa, fibroblastos, etc.) y células del parénquima orgánico. Los conjuntos celulares epiteliales y endoteliales descansan sobre una membrana basal conectada a la sustancia básica. Cada superficie celular presenta una capa superficial de hidratos de carbono (glicocálix, línea de puntos), conectada a la sustancia básica; en esta capa también se encuentra el complejo principal de histocompatibilidad (MHC). La sustancia básica se conecta por medio de la vía circulatoria terminal (sistema capilar) al sistema endocrino y, por los axones, al SNC. El fibroblasto es el centro activo del metabolismo (Heine, 1997).

Dado que en los procesos inflamatorios generalmente no se conoce el número de antígenos, es muy conveniente, como suele ocurrir en la Medicina Biorreguladora, ofrecer un número mayor de “motivos” para poder afrontar el proceso inflamatorio de forma inmunológica desde varias direcciones (Fig. 7). Por tanto, la Medicina Biorreguladora ofrece grandes ventajas, puesto que:

• No es necesario conocer el antígeno específico para tratar una enfermedad de un        órgano específico, es suficiente la similitud).

• Tiene que existir una combinación adecuada de antígenos en dosis bajas (desde la  D 1 hasta aproximadamente la D 14) para lograr la reacción de asistencia  inmunológica correspondiente.

• No tiene que ser detectable un nivel en sangre de antígeno circulante).

• Se producen diferencias individuales en la reacción a varios epítopes de los linfocitos reguladores).

• La reacción de asistencia inmunológica puede desencadenarse, obviamente, con independencia de la vía de administración (oral, nasal, s.c., i.m.).

• La reacción de asistencia inmunológica regula las disfunciones y no las bloquea.

• Existe un ciclo funcional de la terapia biorreguladora, la cual actúa a nivel del sistema de regulación basal del organismo en la matriz extracelular. Fiebre

La reacción de asistencia inmunológica como principio de acción en la Medicina
Biorreguladora.

\































Un medicamento biorregulador en un rango de potencias D 1-D 14 contiene suficientes cantidades de sustancias para, después de su administración, estimular a los macrófagos para la formación de motivos antigénicos (zona superior). Esto es un requisito para la formación de linfocitos reguladores (Th3) (zona central). Las células Th3 encuentran mediante quimiotaxis linfocitos


proinflamatorios (Th1, Th2) con motivos antigénicos similares y los inhiben mediante la liberación de TGF- b (zona inferior). (Heine1997)1).

No hay comentarios:

Publicar un comentario